jueves,27de
0 comentarios

Dioses egipcios

Hoy dia nadie cree en los dioses y mitos egipcios… aun así, también “han existido” y la gente de la época creía en ellos fervientemente.

RESUMEN CRONOLOGICO CIVILIZACION EGIPCIA.

6000 a.s.C – NEOLÍTICO

Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en su huida de la creciente desertización del Sáhara.

Se sabe, por los restos arqueológicos, que antiguamente el Sáhara tenía un clima mediterráneo, más húmedo que el actual. En los macizos del Ahagar y el Tibesti había abundante vegetación. Para aquellos pobladores, el Sáhara sería una extensa estepa con grandes herbívoros que cazar. Las culturas saharianas son, en gran medida, desconocidas, pero no por ello inexistentes.

Comienzan a desarrollarse, en torno a pequeñas aldeas, actividades sedentarias de agricultura y ganadería, dando inicio al Neolítico en Egipto. La presencia de aldeas agrarias es relativamente tardía en Egipto, ya que desde el milenio IX a. C. comienza a desarrollarse en otras regiones del Cercano Oriente, tales como Palestina (Jericó), Anatolia oriental (actual Kurdistán turco), y los montes Zagros (actuales Irán e Iraq). La neolitización de Mesopotamia se produjo hacia la misma época que en el valle del Nilo, cerca del 5500 a. C.

ca 5500 – 4000 a.s.C PREDINASTICO PRIMITIVO

La neolitización egipcia comenzó a desarrollarse en los alrededores del yacimiento de el-Badari. Este está situado en el límite del Egipto Medio y el Alto Egipto, y fue el centro de una cultura conocida como badariense, extendida hacia el sur. Más adelante se desarrolló en el Bajo Egipto otra cultura independiente de la badariense, y menos avanzada. Merimdé, su principal yacimiento, está situado en la rivera occidental del delta del Nilo. También hay que destacar otra cultura algo más hacia el suroeste, en el lago el-Fayum. Aquí todavía continuaban siendo seminómadas, ya que aunque sembraban y cultivaban, se trasladaban de un lugar a otro para buscar nuevas tierras de cultivo, caza, pesca y recolección.

Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las culturas de El Fayum, hacia el 5000 a. C., la cultura Tasiense, hacia el 4500 a. C. y la cultura de Merimde, hacia el 4000 a. C. Todas ellas conocen la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de la economía era la agricultura; esta se realizaba aprovechando el limo, fertilizante natural que aportaban las anuales inundaciones del río Nilo.

ca 4000 – 3500 a.s.C PREDINASTICO ANTIGUO

Hacia el 4000 a. C. comienza el predominio de al-Amrah y de la fase más antigua de Nagada (Nagada I), ambos situados en el Alto Egipto, más al Sur que el-Badari.

Tras estas culturas aparecieron la cultura baderiense y la cultura amratiense, hacia 3800 a. C.

Hacia el año 3600 a. C. surge la gerzeense, que se difunde por todo Egipto, unificándolo. Esta consonancia cultural llevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo de luchas y alianzas entre clanes para imponer su supremacía.

Este período se caracteriza por la amplia difusión de la cerámica (arcilla endurecida y cocida), muy pulida y de color opaco, y del comienzo de la utilización del cobre (periodo calcolítico). Se encontraron rastros de utilización del cobre para elaborar objetos decorativos. Además de la cerámica las clases sociales superiores utilizaban vasijas de tierra cocida y pintada. A pesar del uso de metales se seguía utilizando la piedra. Además del tradicional cultivo de comestibles, se introdujo el lino, con el que se confeccionaron vestimentas. Dentro de los periodos de la cultura egipcia se puede notar una gran uniformidad en el tratamiento diafano de la arquitectura en cuanto al uso de la luz.

En las tumbas de la época se encontró gran cantidad de estos objetos, además de lanzas y flechas, lo que hace suponer que existía la creencia de la vida después de la muerte, muy difundida más tarde. Aparte de los ritos funerarios había ritos agrarios, con el objetivo de obtener la fertilidad de los campos. Jústamente en este período se elaboraron estatuillas similares a Hathor, la posterior diosa de la fertilidad y del matrimonio. Esta diosa está representada con cuerpo humano y cabeza y cuernos de vaca.

ca 3500 – 3200 a.s.C PREDINASTICO MEDIO

Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 a. C., comenzaron a realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura con jeroglíficos en (Abidos). En esta época comenzaron los proto-estados:
Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron en regiones llamadas nomos. Los habitantes del Delta tenían una organización feudal y llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. Un reino estaba asentado en un lugar pantanoso, que se llamaba reino del Junco y tenía como símbolo un tallo de junco. Su capital era Buto; tenían a una cobra como tótem. El otro reino tenía como capital a Busiris y como tótem un buitre pero su símbolo era una abeja y llegó a conocerse como reino de la Abeja. Ambos reinos estaban separados por un brazo del río Nilo.

El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta quedó unificado. Pero algunos de los vencidos huyeron a establecerse en la zona del Alto Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre que aquellas que habían dejado en el Delta. Por eso muchas ciudades de esta época tienen nombres semejantes en el Alto y Bajo Egipto. Estas gentes fueron prosperando considerablemente hasta llegar a organizarse en un Estado.

Durante el Predinástico Medio se desarrollaron dos culturas. Una de ellas, conocida como gerzeense, se extendía por el Alto y Medio Egipto, y llegaba hasta Nubia (situada en el área entre los actuales Egipto y Sudán). Su desarrollo comercial era amplio, esto se supone por los contactos culturales que mantenía con Libia, Siria, Mesopotamia y Elam. Ya en esta temprana época comenzó a desarrollarse la jerarquización político-social, afianzada posteriormente. En cuanto a la agricultura, era sedentaria, aunque, debido a la relativa aridez del suelo en el Alto Egipto, como complemento se seguían desarrollando actividades de pastoreo y caza seminómada.

Los principales centros de la cultura gerzense estaban en los yacimientos de Nagada II (segunda fase de Nagada), el-Kab (situada en la zona de la futura capital del reino del Alto Egipto, conocida como Nejen o Hieracómpolis), y Gerzeh. Gerzeh estaba situado al Norte del Egipto Medio, a la altura de el-Fayum, y da nombre al período, conocido como gerzense A. En las cercanías el-Kab se encontraron los ejemplos más antiguos y primitivos de los que sería el templo egipcio. Uno de ellos estaba hecho de adobe y era utilizado para resguardar a un animal sagrado. El "animal sagrado" hace recordar a manifestaciones religiosas similares de los egipcios en las épocas históricas posteriores, que tenían las distintas ciudades, como una especie de símbolo local. Además, en el arte cerámico (cerámica pintada) de esta época aparecen imágenes (personas bailando, barcos, animales, plantas, etc) que se asemejan a los futuros emblemas de las ciudades.

La otra cultura egipcia del período es la conocida como de Maadi (su principal yacimiento), desarrollada en el Bajo Egipto. El centro de Maadi estaba situado un poco más al sur del delta, donde el Nilo se abre en brazos. Se cree que esta cultura se basaba en el comercio con las sociedades sedentarias del Levante, y en la agricultura, dada la fertilidad del suelo (gran cantidad de limo sedimentado en el delta). La composición poblacional del Bajo Egipto era más compleja que la del Alto, ya que hay evidencias de elementos de población semita, de origen asiático.

ca 3200 – 3050 a.s.C  PREDINASTICO RECIENTE O PROTODINASTICO

Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo Naqada III. Está regido por gobernantes del Alto Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus. El nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.

Esta época coincide con las fases más tardías de los centros de Nagada (Nagada III, la última fase de ocupación), en el Alto Egipto, y de Gerzeh (período guerzeense B), en el Egipto Medio. Nejen o Hieracómpolis (yacimiento de el Kab), también al Sur, se erigió como uno de los principales centros políticos, y sus reyes ostentaban simbólicamente la corona blanca del Alto Egipto. Nejeb, ciudad situada en la otra orilla del Nilo, cerca de Nejen, era una ciudad santa consagrada a la diosa buitre Nejbet, símbolo, junto con la corona blanca, de la monarquía de Nejen.

La principal ciudad del Bajo Egipto era Buto. Situada en una isla occidental del delta del Nilo, se la considera heredera de la cultura de Maadi (cultura Maadi-Buto). Los reyes de la ciudad utilizaban de símbolo la corona roja, y se situaban bajo la protección de la diosa Uadyet. Busiris, en otra isla más al Este, era una próspera ciudad controlada, probablemente, por una aristocracia comercial, que adoptó a Osiris como dios local. Heliópolis era una prestigiosa y poderosa ciudad santa, consagrada al culto solar (su dios local primitivo era Tem, el sol poniente), su influencia llegaba incluso hasta el Alto Egipto. Cerca de Heliópolis, en el nacimiento del Delta, estaba Letópolis, ciudad comercial que controlaba el intercambio entre el delta y el curso alto del Nilo.

UNIFICACION

La forma en la que llegaron a la unificación no está claramente documentada, pero se estima que fueron reyes militares y enérgicos de Nejen (Hieracómpolis), del Alto Egipto, los que se impusieron sobre Buto y el delta.

La tradición egipcia, recogida por Manetón, sostenía que un rey llamado Menes fue el que unificó el país, y las Listas Reales de Egipto comienzan por Meni, por lo que se estima que Menes-Meni fue quien unió el país.

Se han hallado diversas paletas, mazas y elementos conmemorativos que aportan algunos datos. Una de ellas, encontrada en Nejen, representa a un rey llevando la corona Blanca, símbolo real de Nejen, que se la conoce como maza de "Horus Escorpión". Se sugiere que, al llevar únicamente la corona blanca de Nejen y no la corona Roja de Buto, no era rey del Bajo Egipto sino que sólo reinaba en el sur; algún autor, sin aportar pruebas, lo consideran proto-unificador de Egipto.

narmer_alto narmer_bajo narmer_union

Además se halló la llamada "Paleta de Narmer". Según Gardiner, esta paleta simboliza la unificación de Egipto. Nar-mer, el rey, en uno de sus lados aparece con la corona Blanca del Alto Egipto, golpeando con una maza a un hombre arrodillado, que probablemente represente al Bajo Egipto. Al otro lado se muestra al rey con la corona del Alto Egipto, supervisando a los enemigos decapitados, y más abajo dos animales fantásticos con cuellos entrelazados, posiblemente, símbolo de la unión. Por tanto, lo más aceptado es que Narmer logró la victoria sobre el Bajo Egipto.

No está dilucidado si Horus Escorpión y Narmer son dos formas de referirse al mismo rey. Lo mismo sucede con un tercer soberano, Aha. Lo más aceptado es que son tres gobernantes diferentes, siguiendo el orden cronológico Horus Escorpión (II), Narmer, Aha.

c 3100 – 2700 ARCAICO

A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis.

La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando esto reflejado en las Listas Reales. Este personaje es, según Alan Gardiner, el rey Narmer, el primer faraón del cual se tiene constancia que reinó sobre todo Egipto, tras una serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Según Manetón, este periodo lo conforman las dinastías I y II.

c 2700 – 2250 a.s.C IMPERIO ANTIGUO

Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, de donde procede la denominación del país, ya que el nombre del principal templo, Hat Ka Ptah "casa del espíritu de Ptah", que pasó al griego como Aegyptos, con el tiempo designó primero al barrio en el que se encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino.

En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón Dyeser, pero fue durante la dinastía IV, con Seneferu, Keops y Kefrén, cuando se construyeron las mayores pirámides. Sin embargo, el esfuerzo y recursos invertidos en ellas determinó que el poder absoluto y prestigio del faraón se resintiera.

La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales (nomarcas), y durante el largo reinando de Pepy II se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. Son las dinastías III a VI.

c 2250 – 2050 a.s.C  PRIMER PERIODO INTERMEDIO

Fue un período de descentralización del estado egipcio. Esta época destacó por un gran florecimiento literario, con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social. El importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las clases medias en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los denominados Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió en la divinidad más popular, con Montu y Amón. Los nomos de Heracleópolis y Tebas se constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este último. Son las dinastías VII a XI.

c 2050 – 1800 a.s.C IMPERIO MEDIO

Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII.

Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en el El Fayum, para regular las grandes inundaciones del Nilo, desviándolo hacia el lago Moeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones circundantes: africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto al dios Amón. A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsos vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando la caída del Imperio Medio. Los hicsos también vencieron porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor sorpresa.

c 1800 – 1550 a.s.C SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO

Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris. Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo denominados la dinastía XVII. Proclamaron la "salvación de Egipto" y dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas.

c 1550 – 1070 a.s.C  IMPERIO NUEVO

Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia (donde llegan al Éufrates) como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros, desde Ahmose I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenhotep III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa.

Ésta se quebrantó bajo su hijo Amenhotep IV o Ajenatón, que inició una reforma religiosa tendente al monoteísmo, ganándose la oposición del clero de Amón. A la vez se perdieron grandes posesiones en Asia ante los hititas.

Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la dinastía XIX, o Ramésida, que, fundamentalmente bajo Sethy I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas reyes hititas.

Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de la dinastía XX, Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios.

c 1070 – 656 a.s.C  TERCER PERIODO INTERMEDIO

Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblica Zoán, en el (Bajo Egipto), y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, desde Tebas. El periodo termina con la dominación de los reyes kushitas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV.

c 656 – 332 a.s.C  PERIODO TARDIO

Comienza con la dinastía Saíta, con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI.

332 – 30 a.s.C  PERIODO HELENISTICO

Se inicia con la conquista de Egipto por Alejandro Magno de Macedonia en 332 a. C., y la llegada al poder en 305 a. C. de la dinastía ptolemaica, de origen macedonio.

PERIODO PTOLOMEICO

Comenzó con Ptolomeo I Sóter y término con Cleopatra VII. Ptolomeo I Sóter "salvador", fundó la dinastía Ptolemaica, la cual gobernaría Egipto unos 300 años. Los ptolomeos promovieron el culto a Serapis, deidad sincrética de Osiris y Apis. Varios reyes ptolemaicos adoptaron la costumbre egipcia de desposarse con sus hermanas, y muchos gobernaron conjuntamente con sus esposas. El último de los Ptolomeos, la famosa Cleopatra, fue una de las escasas reinas que gobernaría en Egipto.
Finaliza con la incorporación de Egipto al Imperio romano tras la batalla de Actium, en el año 31 a. C. En el año 30 a. C. muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia del Imperio romano.

c 30 – 640 d.s.C  PERIODO ROMANO

El 30 de julio del año 30 a. C. entró en Alejandría Octavio, que liquidó definitivamente la independencia política de Egipto, convirtiéndolo en provincia romana.
Egipto fue incorporado al Imperio romano y gobernado, primero, desde Roma y posteriormente desde Constantinopla (hasta la conquista árabe). El acontecimiento más revolucionario de la historia del Egipto Romano fue la introducción del cristianismo en el siglo II. Al principio fue perseguido vigorosamente por las autoridades romanas, que temieron la discordia religiosa más que cualquier otra cosa, en un país donde la religión había sido siempre suprema. Pero rápidamente ganó adherentes entre los judíos de Alejandría. De estos, pasó a los griegos, y posteriormente a los egipcios nativos, quienes encontraron satisfactorias sus promesas de salvación personal y sus enseñanzas sobre igualdad social.

Pasó a sus sucesores bizantinos después que el Imperio fuera repartido el año 395, y permaneció en sus manos hasta la conquista árabe del año 640.
Durante ese periodo, Justiniano I, en el año 535, prohibió la idolatría a dioses y deidades Egipcios.

Los últimos vestigios de la tradicional cultura del Antiguo Egipto finalizan definitivamente a comienzos del siglo VI, con los últimos sacerdotes de Isis, que oficiaban el templo de la isla de File, al proscribirse el culto a los "dioses paganos".

image

INTRODUCCIÓN

Las ideas religiosas de los antiguos egipcios tuvieron dos fases:

  • Durante la época predinástica, divinizaron aquellos fenómenos naturales que les desconcertaban, o infundían temor, de los que no conocían la razón de su proceder; asociaron estas divinidades con las características de ciertos animales, y los representaron con forma humana aunque conservando rasgos zoomorfos: el halcón en el dios Horus, "el elevado", dios del cielo; el perro egipcio, o chacal del desierto, "el guardián de las necrópolis", se convierte en un dios protector, Anubis; el cocodrilo del Nilo, un peligro constante, en un dios temido, venerado en la región de El Fayum, etc. Además les atribuyeron conceptos humanos, como la relación familiar, por lo que se formaron tríadas compuestas por un dios, su esposa y su hijo, y también pasiones humanas por lo que se les rendía culto dando ofrendas en los templos a cambio de favores solicitados, o recibidos.
  • A pesar de la agrupación de los pueblos egipcios en las "Dos Tierras": el Alto y Bajo Egipto, cada uno de los nomos (provincias) mantuvo sus deidades protectoras, lo que significaba la veneración a decenas de dioses, que adquirían mayor o menor relevancia según la importancia que tuviese cada ciudad: en Heliópolis se adoraba a Ra, en Tebas a Amón, en Menfis a Ptah y Hator, etc.

Los sacerdotes de los templos principales comenzaron a organizar esta multitud de dioses y a explicar sus relaciones, la creación del mundo, las crecidas del Nilo, etc., ideando y sistematizando las creencias en las denominadas teología Heliopolitana, Tebana, etc., reflejadas en los Textos de las Pirámides, o el Libro de los Muertos, a los que siguió la redacción de otros similares.

Geb, en la zona inferior, con Shu y Nut.

Su visión está basada en su propio país, tierra fértil junto a un río y con un desierto alrededor. Por lo tanto el mundo para ellos se dividía en tres regiones:

  • El Cielo, Nun, morada de los dioses, cuya diosa celeste Nut, "La grande que parió a los dioses", era representada como una mujer con el cuerpo arqueado cubriendo toda la Tierra.
  • La Tierra, morada de los hombres, la Casa de Geb, el dios creador, representado como un hombre tumbado bajo Nut.
  • El inframundo, o Duat, el reino de los muertos, donde gobernó Horus, y posteriormente Osiris, espacio recorrido en su barca solar por Ra durante la noche, y por donde transitaban los espíritus de los difuntos sorteando los peligros del Más Allá.

DIOSES

Las principales divinidades estaban organizadas en cinco grupos diferentes:

  • La Enéada de Heliópolis “Las almas de Thot”: Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth; cuyo dios principal es Atum.
  • La Ogdóada de Hermópolis: Num, Nunet, Heh, Hehet, Kek, Keket, Amón y Amonet; de donde surgió el dios Ra.
  • La tríada de Elefantina: Jnum-Satis-Anuket (donde Jnum es el dios primordial).
  • La tríada de Tebas: Amón-Mut-Jonsu (donde el dios principal es Amón).
  • La tríada de Menfis: Ptah-Sejmet-Nefertum (donde Ptah era el dios principal; es inusual el hecho de que los dioses no estaban relacionados antes de que ésta fuera formalizada).

Mientras los líderes de los diversos grupos ganaban y perdían influencia, las creencias dominantes se transformaban, combinaban y sincretizaban. Ra y Atum se convirtieron en Atum-Ra, con las características de Ra como dominantes, y posteriormente Ra fue asimilado a su vez por Horus, como Ra-Horajti. Después de que Ptah se convirtiera en Ptah-Seker, fue asimilado por Osiris, convirtiéndose en Ptah-Seker-Osiris.

Con las diosas sucedió lo mismo: Hathor asimiló inicialmente las características de otras diosas, pero en última instancia fue asimilada con Isis. Los dioses maléficos fueron amalgamados de la misma forma, como Seth, quien originalmente era un héroe, asimiló todos las características de los dioses malvados, al cual condenaron posteriormente por haber sido elegido como dios protector de los gobernantes hicsos.

Durante la época de influencia helénica sobre Egipto, lo que perduró con más vigor fue la triada: Osiris, Isis, y Horus; y su enemigo Seth, tal como se ejemplifica en la "Leyenda de Osiris e Isis". La triada había asimilado muchos de los cultos y deidades anteriores, y cada dios era adorado en su preferente lugar de veneración: Osiris en Abidos, Isis en Dendera, y Horus en Edfu. Incluso en esta etapa, continuaba la fusión, con Osiris como un aspecto de Horus (y viceversa), dirigiéndose paulatinamente hacia elmonoteísmo. Sin embargo, el monoteísmo, o henoteísmo, había surgido con anterioridad, fugazmente, en el siglo XIV a. C., cuando Ajenatón había intentado priorizar el culto de Atón, en la forma de disco solar, aunque fue violentamente rechazado posteriormente por el clero y el pueblo egipcio.

Según el Canon Real de Turín, varios dioses gobernaron Egipto: Ptah, Ra, Shu, Geb, Osiris, Seth, Thot, Maat y Horus; cada cual durante inmensos períodos, después reinaron los Shemsu Hor durante 13.420 años, antes de surgir la primera dinastía de faraones. Así, los predecesores de Menes ocuparon el trono egipcio durante 36.620 años.

gods egipcios 

EL ESPIRITU HUMANO

Los antiguos egipcios consideraban que el espíritu humano estaba conformado por el Ba, el Ka y el Aj.

Los egipcios creían que el espíritu de los difuntos era conducido por Anubis hacia el lugar del juicio, en la "sala de las dos verdades", y el corazón del muerto, que era el símbolo de la moralidad del difunto, se pesaba, en una balanza, contra una pluma que representaba el Maat, el concepto de verdad, armonía y orden universal. Si el resultado era favorable, el difunto es llevado ante Osiris en Aaru, sin embargo, Ammit, "el devorador de corazones", que se representaba como un ser mezcla de cocodrilo, león e hipopótamo, destruía aquellos corazones cuya sentencia resultaba negativa, impidiendo su inmortalidad.

LAS PALABRAS JUSTAS

El Libro de los Muertos era una serie de 190 fórmulas mágicas, adaptadas a las circunstancias particulares de cada individuo, las cuales eran depositadas junto al difunto, o grabadas en los muros de la tumba para facilitar su viaje por la Duat; también contenía las palabras adecuadas a utilizar en su juicio: las palabras justas. Uno de los mejores ejemplos del Libro de los Muertos es el Papiro de Ani, creado alrededor de 1240 a. C., que además de textos contiene muchas imágenes de Ani y de su esposa en su viaje a través del mundo de los muertos.

FIESTAS

Ningún pueblo ha tenido más ceremonias religiosas que los antiguos egipcios, pues no sólo escogieron como objetos de culto toda clase de animales, sino hasta las legumbres de los jardines. Así como los egipcios fueron los primeros en inventar la mayor parte de las divinidades paganas conocidas de los griegos, también fueron los primeros que establecieron las fiestas celebradas en su honor, la pompa de su culto, las ceremonias, los oráculos, etc.

Las fiestas principales de este pueblo, como las de los persas y de los indios, fueron establecidas según las épocas naturales del año: la más solemne, llamada "la fiesta de las Lamentaciones de Isis" o de la desaparición (muerte) de Osiris, comenzaba el 17 de "athyr" o 13 de noviembre, según Plutarco:

Esta fiesta estaba consagrada al luto y a las lágrimas: hacia el solsticio de invierno se celebraba "la Busca de Osiris," y el 1 "tybi" o 2 de enero la "llegada de Isis" a Fenicia: pocos días después la fiesta de la "Reaparición de Osiris" unía los gritos de alegría de todo Egipto a la alegría pura de Osiris: la fiesta de las Simientes y de la sepultura de Osiris, pues la muerte de Osiris es un símbolo esencialmente agrícola; la de su "resurrección," cuando empiezan a brotar las plantas, la de la "preñez de Isis," del nacimiento de su hijo Harpócrates, a quien se ofrecían las primicias de la recolección, y la de las "Pamylias o de la procesión del phallus" (falo), unidas más o menos a las precedentes, caían en un gran periodo que abrazaba la mitad del año, desde el equinoccio de otoño hasta el de la primavera, y del mes "phaophi" al mes "pharmurti" (desde el 28 de noviembre al 21 de marzo), a principios del cual se celebraba la "Purificación de Isis:
Poco antes de la luna nueva de "phamenoth" (marzo), solemnizaban los egipcios la entrada de Osiris en la luna (luna-lunus, hermafrodita), a la que se suponía fecundaba, para que a su vez fecundase a la tierra; el 30 de "epiphi" (24 de julio) se celebraba la fiesta del Nacimiento de Horus, representante de Osiris y vencedor de Tifón en el segundo gran periodo que se extendía desde el mes "pharmuthi" hasta el "thoth", desde el 27 de marzo al 29 de agosto, en que volvía a principiar el año:
Horus, hijo de Isis y de Osiris, era el emblema de la estación en que el Sol alimenta todo, penetrando la atmósfera con su calor bienhechor; los combates de Tifón y de Horus marcaban las cualidades mortíferas de que en cierta estación se carga el aire del Egipto, y que la influencia benigna del Sol llega a neutralizar.


Además de estas fiestas generales en todo el Egipto, había fiestas
locales, algunas de las cuales atraían un inmenso concurso de población: tales eran las fiestas de Bubastis en la ciudad de este nombre; la de Neith o Minerva en Sais, llamada la fiesta de las "Lámparas encendidas;" la del Sol enHeliópolis; la de Buto o Latona, en la ciudad de este nombre; la de Marte en Paprenis, enumeradas por Heródoto:

Todas las fiestas egipcias se celebraban en la luna nueva o llena: la de las "Lámparas encendidas," se asemeja mucho a la de los "Faroles," que se celebra aún en la China: consistía aquella fiesta en encender alrededor de las casas multitud de lámparas llenas de aceite y de sal y se las dejaba arder toda la noche. ¿Quién no ha oído hablar de las fiestas que se celebraban por todo el Egipto cuando nace un nuevo buey Apis? Los sacerdotes salían a buscarle con gran pompa para conducirlo primero a Heliópolis, donde permanecía cuarenta días, y después a Menfis donde estaba preparada su habitación: cuando moría, era un día de luto y una fiesta fúnebre general para todo el Egipto. Este país debía al Nilo tan gran fertilidad que no es extraño que los supersticiosos egipcios hicieran de él un dios: así es que celebraban en su honor fiestas llamadas "Niliacas".

Además, el Nilo era una de las formas bajo las cuales adoraban a Osiris: el 24 de septiembre, en el solsticio de estío, era cuando llegaba a su mayor altura de inundación bienhechora de este río que presentaba entonces el espectáculo de un risueño archipiélago por el que cruzaban multitud de barcas; el 24 de septiembre era, pues, un día de alegría y una de las fiestas mas solemnes en que se abrían las presas del río al ruido de las aclamaciones universales y de los gritos de alegría de una inmensa multitud: la pantera que arrojaban al río era una ofrenda que se hacia al dios; estas fiestas duraban siete días, durante los cuales se creía que los sacerdotes gozaban de una tregua con los cocodrilos y podían bañarse sin peligro en el Nilo.

Desde los Ptolomeos, principalmente en tiempo de los romanos, nada igualaba al brillo y a la solemnidad de las fiestas del dios Serapis que destronó, o al menos borró las antiguas divinidades entre los egipcios, como Mithra lo había hecho entre los persas: Serapis era entonces el dios universal de Egipto, y su culto tendía a la unidad cristiana del mismo modo que el de Mithra.

PERIODO MONOTEISTA. (1353 a.s.C)

Un intervalo corto del monoteísmo (Atonismo) ocurrió bajo el reinado de Akenatón, enfocado en la deidad egipcia del sol, Atón. Akenatón proscribió la veneración de otros dioses y construyó una nueva capital, Aketatón (Amarna), alrededor del templo para Atón.

dIOS egipcio ATON

El cambio religioso perduró solamente hasta la época de Tutankamon, el hijo de Akenatón y de una esposa secundaria. Por ser este cambio muy impopular fue rápidamente proscrito. De hecho, el borrado de los nombres de Akenatón y Tutankamón de los muros y de las listas reales se relaciona con este radical cambio religioso.

Después de la caída del faraón de Amarna, el panteón egipcio original perduró como fe dominante, hasta la imposición del cristianismo copto y, posteriormente, del islam, aunque los egipcios continuaron teniendo relaciones con otras culturas monoteístas, como los hebreos. Asombrosamente, el pueblo egipcio apenas opuso resistencia a la difusión del cristianismo, explicado en ocasiones afirmando que Jesús, originalmente, era un sincretismo vinculado principalmente a Horus, con Isis representando a la Virgen María.

Henoteísmo y otras teorías

Algunos egiptólogos consideran este culto más próximo al henoteísmo; varios eruditos, sobre todo aquellos con tendencias religiosas judeocristianas, opinan que es incorrecto ver este período como monoteísta, e indican que los egipcios no adoraba a Atón, sino a la familia real como parte del panteón de los dioses, quienes recibirían su energía divina de Atón. Otros estiman que Moisés y Ajenatón eran el mismo personaje.

image 
TEMPLOS

Muchos templos aun permanecen en pie, otros están en ruinas por erosión y vandalismo; bastantes han desaparecido, desgraciadamente, al ser utilizados como cantera de materiales para otras construcciones. El faraón Ramsés II fue un gran promotor, restaurador y, por desgracia, también usurpador de templos de faraones precedentes.

Los templos más importantes están en los actuales emplazamientos:


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_predinástico_de_Egipto

http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto

http://es.wikipedia.org/wiki/Mitología_egipcia

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Dioses_egipcios

Mas información en:

Harris, Geraldine - Dioses y faraones de la mitología egipcia(pdf)

domingo,23de
0 comentarios

La taxa Camarae

Otra de las GRANDES ideas de la iglesia católica… cobrar por el “perdón” de los pecados. Y no solo eso, establecer una tasa con una carta de precios al más puro estilo SGAE con su canon.

Y la cuestión aquí seria ¿Alguna vez se han preguntado por que las personas que más conocen su religión se vuelven ateas? La respuesta seria que; o nos volvemos ateos o lideres religiosos.

No se si se dan cuenta, pero siempre son los lideres religiosos, que en teoría son los que “mas conocen” su religión y “mas hablan” con su Dios… los más corruptos e inmorales. Solo les importa el dinero, el poder y el control absoluto sobre todo. La causa para mi es la más sencilla de todas las posibles: se han dado cuenta de que dios no existe pero deciden seguir sacándole partido a lo ya establecido o estableciendo nuevas doctrinas.
Y la Taxa Camarae es una prueba de ello.

La Taxa Camarae es una tarifa promulgada en el año 1517 por el papa León X (1513-1521) con el fin de vender indulgencias, eso es perdonar las culpas, a todos cuantos pudiesen pagar unas buenas libras al pontífice. Como veremos en la transcripción que seguirá, no había delito, por horrible que fuese, que no
pudiese ser perdonado a cambio de dinero. León X declaró abierto el cielo para quienes, clérigos o laicos, hubiesen violado a niños y adultos, asesinado a uno o a varios, estafado a sus acreedores, abortado... pero tuviesen a bien el ser generosos con las arcas papales. Veamos sus treinta y cinco artículos:


1. El eclesiástico que incurriere en pecado carnal, ya sea con monjas, ya con primas, sobrinas o ahijadas suyas, ya, en fin, con otra mujer cualquiera, será absuelto, mediante el pago de 67 libras, 12 sueldos.

2. Si el eclesiástico, además del pecado de fornicación, pidiese ser absuelto del pecado contra natura o de bestialidad, debe pagar 219 libras, 15 sueldos. Mas si sólo hubiese cometido pecado contra natura con niños o con bestias y no con mujer, solamente pagará 131 libras, 15 sueldos.

3. El sacerdote que desflorase a una virgen, pagará 2 libras, 8 sueldos.

4. La religiosa que quisiera alcanzar la dignidad de abadesa después de haberse entregado a uno o
más hombres simultánea o sucesivamente, ya dentro, ya fuera de su convento, pagará 131 libras, 15
sueldos.

5. Los sacerdotes que quisieran vivir en concubinato con sus parientes, pagarán 76 libras, 1 sueldo.

6. Para todo pecado de lujuria cometido por un laico, la absolución costará 27 libras, 1 sueldo; para los
incestos se añadirán en conciencia 4 libras.

7. La mujer adúltera que pida absolución para estar libre de todo proceso y tener amplias dispensas para proseguir sus relaciones ilícitas, pagará al Papa 87 libras, 3 sueldos. En caso igual, el marido pagará igual suma; si hubiesen cometido incestos con sus hijos añadirán en conciencia 6 libras.

8. La absolución y la seguridad de no ser perseguidos por los crímenes de rapiña, robo o incendio, costará a los culpables 131 libras, 7 sueldos.

9. La absolución del simple asesinato cometido en la persona de un laico se fija en 15 libras, 4 sueldos, 3 dineros.

10. Si el asesino hubiese dado muerte a dos o más hombres en un mismo día, pagará como si hubiese asesinado a uno solo.

11. El marido que diese malos tratos a su mujer, pagará en las cajas de la cancillería 3 libras, 4 sueldos; si la matase, pagará 17 libras, 15 sueldos, y si la hubiese muerto para casarse con otra, pagará, además, 32 libras, 9 sueldos. Los que hubieren auxiliado al mando a cometer el crimen serán absueltos mediante el pago de 2 libras por cabeza.

12. El que ahogase a un hijo suyo, pagará 17 libras, 15 sueldos (o sea 2 libras más que por matar a un desconocido), y si lo mataren el padre y la madre con mutuo consentimiento, pagarán 27 libras, 1 sueldo por la absolución.

13. La mujer que destruyese a su propio hijo llevándole en sus entrañas y el padre que hubiese contribuido a la perpetración del crimen, pagarán 17 libras, 15 sueldos cada uno. El que facilitare el aborto de una criatura que no fuere su hijo, pagará 1 libra menos.

14. Por el asesinato de un hermano, una hermana, una madre o un padre, se pagarán 17 libras, 5 sueldos.

15. El que matase a un obispo o prelado de jerarquía superior, pagará 131 libras, 14 sueldos, 6 dineros.

16. Si el matador hubiese dado muerte a muchos sacerdotes en varias ocasiones, pagará 137 libras, 6 sueldos, por el primer asesinato, y la mitad por los siguientes.

17. El obispo u abad que cometiese homicidio por emboscada, por accidente o por necesidad, pagará, para alcanzar la absolución, 179 libras, 14 sueldos.

18. El que por anticipado quisiera comprar la absolución de todo homicidio accidental que pudiera cometer en lo venidero, pagará 168 libras, 15 sueldos.

19. El hereje que se convirtiese, pagará por su absolución 269 libras. El hijo de hereje quemado o ahorcado o ajusticiado en otra forma cualquiera, no podrá rehabilitarse sino mediante el pago de 218 libras, 16 sueldos, 9 dineros.

20. El eclesiástico que no pudiendo pagar sus deudas quisiera librarse de ser procesado por sus acreedores, entregará al Pontífice 17 libras, 8 sueldos, 6 dineros, y le será perdonada la deuda.

21. La licencia para poner puestos de venta de varios géneros bajo el pórtico de las iglesias, será concedida mediante el pago de 45 libras, 19 sueldos, 3 dineros.

22. El delito de contrabando y defraudación de los derechos del príncipe costará 87 libras, 3 dineros.

23. La ciudad que quisiera alcanzar para sus habitantes o bien para sus sacerdotes, frailes o monjas, licencia para comer carne y lacticinios en las épocas en que está prohibido, pagará 781 libras, 10 sueldos.

24. El monasterio que quisiere variar de regla y vivir con menor abstinencia que la que le estaba prescrita, pagará 146 libras, 5 sueldos.

25. El fraile que por su mejor conveniencia o gusto quisiere pasar la vida en una ermita con una mujer, entregará al tesoro pontificio 45 libras, 19 sueldos.

26. El apóstata vagabundo que quisiere vivir sin trabas, pagará igual cantidad por la absolución.

27. Igual cantidad pagarán los religiosos, así seculares como regulares, que quisieran viajar en trajes
de laico.

28. El hijo bastardo de un cura que quiera ser preferido para desempeñar el curato de su padre, pagará 27 libras, 1 sueldo.

29. El bastardo que quisiere recibir órdenes sagradas y gozar beneficios, pagará 15 libras, 18 sueldos, 6 dineros.

30. El hijo de padres desconocidos que quiera entrar en las órdenes, pagará al tesoro pontificio 27 libras, 1 sueldo.

31. Los laicos contrahechos o deformes que quieran recibir órdenes sagradas y poseer beneficios,
pagarán a la cancillería apostólica 58 libras, 2 sueldos.

32. Igual suma pagará el tuerto del ojo derecho; mas el tuerto del ojo izquierdo pagará al Papa 10 libras, 7 sueldos. Los bizcos pagarán 45 libras, 3 sueldos.

33. Los eunucos que quisieran entrar en las órdenes, pagarán la cantidad de 310 libras, 15 sueldos.

34. El que por simonía quisiera adquirir uno o muchos beneficios, se dirigirá a los tesoreros del Papa, que le venderán ese derecho a un precio moderado.

35. El que por haber quebrantado un juramento quisiere evitar toda persecución y librarse de toda nota de infamia, pagará al Papa 131 libras, 15 sueldos. Además entregará 3 libras para cada uno de los que le habrán garantizado.

Para la historiografía católica, sin embargo, el papa León X, autor de una muestra de corrupción tan infinita como la que acabamos de leer, pasa por ser el protagonista de «la historia del pontificado más brillante y quizá más peligroso en la historia de la Iglesia». ( C/r. Dacio, J. (1963). Op. cit., p. 155. El libro lleva el imprímate de la Iglesia católica tras pasar su censura.)

Fuentes:

“Mentiras fundamentales de la iglesia católica” de Pepe Rodriguez
http://www.pepe-rodriguez.com/Mentiras_Iglesia/Taxa/Taxa_taxacamarae_falsa.htm
http://www.pepe-rodriguez.com/Mentiras_Iglesia/Taxa/Taxa_Leon_X.htm
http://www.pepe-rodriguez.com/Mentiras_Iglesia/Taxa/Taxa_taxacamarae_falsa.htm#amenaza
http://www.conocereislaverdad.org/Taxacamarae.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/León_X
http://es.wikipedia.org/wiki/Indulgencia
Web católica discrepante:
http://apologetica.org/taxa/taxa-correspondencia-new.htm

0 comentarios

Los verdaderos 10 mandamientos

 

La iglesia católica nos ha inculcado, o al menos intentado inculcar unos mandamientos , modificados por ellos mismos, para poder mantener más el control si cabe sobre nuestras acciones. Todos los cristianos (como ex-cristiano doy fe de ello) piensan que esos son los verdaderos 10 mandamientos. 

Anteriormente ya comente como en Éxodo 34:14-26 Dios le entrego a Moisés los diez mandamientos dos veces confundiéndose en su segunda entrega al dárselos totalmente distintos a los ordenados en Éxodo 20: 1-17. Pero es que la iglesia modificó estos últimos a su antojo para darnos unos  más convenientes para ellos…

10 VERDADEROS VS 10 REFORMADOS :

1. No tendrás más Dios que a mí.
1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.

2. No te harás imagen de escultura, ni de figura alguna de cuanto hay arriba, en los cielos, ni abajo, sobre la tierra, ni de cuanto hay en las aguas abajo de la tierra. No las adorarás ni les darás culto, porque yo, Yavé, tu Dios, soy un Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres en los hijos hasta la tercera y la cuarta
generación de los que me aborrecen, y hago misericordia por mil generaciones a los que me aman y guardan mis mandamientos.
¿¿ … ??

3. No tomarás el nombre de Yavé, tu Dios, en falso, porque Yavé no dejará impune al que tome en falso su nombre.
2. No tomarás el nombre de Dios en vano.

4. Guarda el sábado, para santificarlo, como te lo ha mandado Yavé, tu Dios. Seis días trabajarás y harás tus obras, pero el séptimo es sábado de Yavé, tu Dios. No harás en él trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu buey, ni tu asno (...) y por eso Yavé, tu Dios, te manda guardar el
sábado.
3. Santificarás las fiestas.
Nota: Los cristianos (Iglesia católica romana) sustituyeron el día ordenador por Dios; Sábado, el cual se repite a lo largo de la biblia confirmándolo como día sagrado: EX 20:8-11, 31:15-17, 34:21, 35:1-3 Esta prohibido hacer cualquier tipo de trabajo  en sábado, ni siquiera encender un fuego. Este mandamiento es permanente. La muerte es necesaria para los infractores.   
Es mas, ni Jesus lo sustituyo en ninguno de sus preceptos y enseñanzas. Podemos leer en MT 5:18-19 que la ley del Antiguo Testamento se mantiene en efecto hasta que el cielo y la tierra pasen.

5. Honra a tu padre y a tu madre, como Yavé, tu Dios, te lo ha mandado, para que vivas largos años y seas feliz en la tierra que Yavé, tu Dios, te da.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.

6. No matarás.
5. No matarás.

7. No adulterarás.
6. No cometerás actos impuros.

8. No robarás.
7. No hurtarás.

9. No dirás falso testimonio contra tu prójimo.
8. No dirás falso testimonio ni mentirás.

¿¿ … ??
9. No consentirás pensamientos ni deseos
impuros.


10. No desearás la mujer de tu prójimo, ni desearás su casa, ni su campo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada de cuanto a tu prójimo pertenece.
10. No codiciarás los bienes ajenos.


Pero es que no solo ellos se permiten modificar los 10 mandamientos o interpretarlos a su gusto o criterio, el resto de vertientes del cristianismo también lo hacen.

Siempre digo que los cristianos toman lo que quieren de la biblia y lo que no les interesa, no les es coherente o no les conviene; lo omiten, lo modifican o lo crean. Me pregunto que pensará su Dios de todo eso. Supongo que en el fondo hasta ni ellos mismos creen en el, por eso se lo hacen a su medida. Pero esto es tan solo una prueba más de tantas que he puesto e iré poniendo.


Fuentes:
“Mentiras fundamentales de la iglesia católica” de Pepe Rodríguez.
”Los 10 mandamientos” Wikipedia
Biblia Reina-Valera revisión de 1602
Biblia Reina-Valera revisión de 1909
Biblia Reina-Valera revisión de 1960
Biblia King James

jueves,20de
0 comentarios

Predicciones falsas del “fin del mundo”: Testigos de jehová.

Esto es lo que sucede cuando una persona decide interpretar lo dicho en la biblia al pie de la letra.

1886
- La Sociedad Watch Tower profetizó que Jesucristo regresaría visiblemente a la Tierra, o lo que ellos llamaban la "segunda venida personal":
"...El Señor conoce todos sus caminos y se ha apercibido de su constante amor y cuidado, con todo, anhela la prometida vuelta personal, puesto que cuando El dijo: ‘Si me fuere, vendré otra
vez’ (Jn. 14:3), indudablemente se refería a una segunda venida personal".

El Plan Divino de las Edades, p. 88. (Énfasis agregado).
Hoy en día, no solamente los Testigos de Jehová enseñan que Jesucristo vino en 1914, sino que afirman que su venida fue invisible en lugar de una "venida personal" como habían profetizado anteriormente.

Nota: Si hubiera venido ¿Habría habido una segunda guerra mundial, una guerra civil en España y una crisis en EE.UU? Si vino y nadie se entero ¿Que “venida” más inútil se imaginan los testigos de Jehová? Y si, según ellos vino , ¿es que ayudo a Hitler a exterminar Judíos?
¿Que clase de hijo de Dios es, que viene y nadie se dio cuenta de ello? La otra opción es que Jesús fuera Hitler, Mussolini o Franco (preferiría no pensar en ello).

"...la prueba bíblica muestra que en el año 1914 E.C. llegó el tiempo de Dios, para que Cristo
regresara y empezara a regir...Puesto que la vuelta de Cristo es invisible, ¿Hay alguna manera de
confirmar que realmente haya acontecido? Sí, la hay".

Usted Puede Vivir para Siempre en el Paraíso en la Tierra, p. 147. (Énfasis agregado).

Cuando llegó 1914 y Jesucristo no vino personalmente, como ellos habían asegurado, fue más fácil para la Sociedad Watch Tower decir que Su venida fue invisible, que admitir que habían
profetizado falsamente. Hubiera sido mejor atender a lo que dice la misma Biblia en cuanto a la supuesta segunda venida de Cristo:
"Pero de aquel día y de la hora nadie sabe..." (Mr. 13:32).
"Si alguno os dijere: Mirad, aquí está el Cristo, ...no lo creáis. Porque se levantarán falsos Cristos, y falsos profetas... que engañarán, si fuere posible, aun a los escogidos" (Mt. 24:23-24).

1889 -  “Batalla del gran día del Dios Todopoderoso”, que terminará en 1914 d. de J.C., con el completo derrocamiento del presente dominio sobre la tierra, ya ha comenzado.” 

The Time Is At Hand, [“El Tiempo se ha Acercado”] Estudios de la Escrituras, Tomo II páginas 101 (edición en inglés del 1908)

1914 – “La actual gran guerra en Europa es el principio del Armagedón de las Escrituras.” 

Sermones del Pastor Russell, Pág. 676.

Nota: Como la “actual gran guerra” , hubieron muchas otras anteriores a la fundación de la Watch Tower”. Partiendo de ahí, el fin del mundo empezó desde que apareció la especie humana en la Tierra hace 2,5 millones de años (genero Homo).

1918 – "...hay varias citas que sin lugar a dudas indican la resurrección de Abraham, Isaac, Jacob y otros
fieles de tiempos antiguos, y que estos gozarían del primer favor. Por lo tanto, podemos confiadamente esperar que 1925 marcará el regreso de Abrahán, Isaac, Jacob, y los fieles Profetas de la antigüedad, especialmente los nombrados por el Apóstol en Hebreos, capítulo once, y vendrán a ser perfectos seres humanos.” 

Libro: “Millones que Ahora Viven No Morirán Jamás”,  Ed. española 1921, pp. 73, 74.

¿Resucitaron en 1925 Abraham, Isaac y Jacob como los Testigos de Jehová predijeron? No.

1931 - "Durante un tiempo hubo un grado de desilusión de parte de los fieles de Jehová en la tierra, en relación con los años 1914, 1918 y 1925, la cual duró por un tiempo...y ellos aprendieron a dejar de fijar fechas".

Vindicación, (en inglés) libro I, pp. 338-339 (énfasis agregado).
Esta cita demuestra que hubo muchos Testigos de Jehová desilusionados porque no sucedió lo anunciado por sus líderes. ¿ … ?

Nota: Los testigos de Jehova deben ser los únicos en este planeta que no se alegran cuando el mundo sigue.

1941 – “Al recibir el regalo, los niños que marchaban lo estrechaban en sus manos, pues no era un juguete ni algo conque jugar, sino el instrumento provisto por el Señor para la obra más efectiva en los meses que faltaban antes del Armagedón.”

La Atalaya, en inglés del 15 del Septiembre de 1941, Pág. 288

1968 –  La misma Sociedad Watch Tower admitió haber profetizado falsamente:
"Es cierto que hubieron quienes en tiempos pasados predijeron un fin del mundo, anunciado hasta una fecha determinada... Sin embargo, nada sucedió. El "fin" no llegó. Fueron culpables de
profetizar falsamente. ¿Por qué? ¿Qué faltaba?...esas personas carecían de las verdades de Dios, y de la evidencia de que él los guiaba y los usaba".

Revista Awake! (¡Despertad!), 8 de octubre de1968, p. 22.

Cuando ese mismo año, meses antes, lanzaron esta otra profecía:

“Solo piénsenlo, hermanos, quedan solamente unos 90 meses antes de que se cumplan los 6000 años que la existencia del hombre en la Tierra… La mayoría de la humanidad viviendo hoy en día probablemente estarán vivos cuando se manifieste el Armagedón.”  “Our Kingdom Ministry” [Nuestro Ministerio del Reino el número de marzo de 1968 en inglés Pág. 4]

1969 –   “¿POR QUE ESTA USTED A LA ESPERA DE 1975?”

"¿Qué hay de toda esta conversación acerca del año 1975?...Su interés ha sido avivado por la convicción de que en 1975 marcará el fin de 6000 años de historia humana desde la creación de Adán... Una cosa es absolutamente cierta: La cronología bíblica reforzada con la profecía bíblica que se ha cumplido muestra que pronto se terminarán 6000 años de la existencia del hombre, ¡sí, dentro de esta generación!”

La Atalaya, del 1º de enero de 1969, Pág. 14.

Una vez más, no sucedió el anunciado fin del mundo y miles de seguidores de la secta quedaron desilusionados por las falsas profecías del Cuerpo Gobernante de los Testigos de Jehová.

Nota: El mundo se empeña en no acabar y los pobres deben estar desesperados por su fin. Por que después de más de 100 años de predicciones fallidas aun decidieron continuar con otra mas.

2003 - En Génesis 6:3 dice lo siguiente:“Ciertamente no obrará mi espíritu para con el hombre por tiempo indefinido, ya que él también es carne. Por consiguiente, sus días tendrán que llegar a ser ciento veinte años”
Según la Watch Tower, esto se escribió en 2490 antes de Cristo, y el diluvio fue en 2370 antes de Cristo, es decir, 120 años más tarde. Pues esto ellos lo aplican a su cronología moderna, y dicen en su Atalaya del 15 de diciembre de 2003, en la página 15 y en los párrafos 6 y 7 algo como "ya han transcurrido unos 90 años desde que en 1914 se iniciaron los últimos días de este sistema de cosas. Sin duda estamos en el tiempo del fin".
Es decir, ellos al año 1914, que se supone que es el inicio de los últimos días de gran tribulación, le suman 120 años, al igual que el tiempo que pasó desde que se escribió el comentario del Génesis y lo que tardó en cumplirse, por tanto, 1914 + 120 = 2034.

La Atalaya del 15 de diciembre de 2003, página 15, párrafos 6 y 7.

Después de leer todas estas predicciones a mi me surge una pregunta ¿Tan asquerosas y decepcionantes son sus vidas para ellos mismos que están deseando la llegada de un “fin del mundo”?
Todas las religiones atrapan al individuo mediante el miedo y la promesa de una salvación eterna si cumple todo lo pactado con su Dios, que al no estar presente nunca deja relegado todo su poder (como no) al líder religioso de turno. Lo que diferencia a la sociedad Watch Tower del resto, es que ellos no lo disimulan.

La fe y las creencias en mitos,dioses y escrituras supuestamente sagradas y divinas sobrepasan siempre lo absurdo.
  

ANALISIS

Analizando las posibles razones que han llevado a los líderes de la Watch Tower a hacer falsas predicciones por casi 100 años seguidos, especialistas en sectas han sugerido varias opciones.
Seguramente la ignorancia teológica ha jugado un papel importante, pero eso no sería suficiente para justificar que se hayan tropezado tantas veces con la misma piedra, (recordemos que las falsas predicciones se han sucedido una tras otra por casi 100 años) y no hayan aprendido de esos vergonzosos errores.
Esto nos lleva a pensar que la ignorancia de sus dirigentes ha ido
acompañada de una buena dosis de deshonestidad y falta de integridad. El uso de la mercadotecnia del miedo para hacer prosélitos, anunciando el fin del mundo periódicamente para
atraer multitudes les ha traído buenos resultados como lo demuestran análisis de reconocidos investigadores en ese tema.

image
Gráfica que muestra el crecimiento a nivel mundial en número de miembros cada vez que la Watch Tower predice el fin del mundo. El descenso que sigue a cada predicción, se atribuye a
los miles de Testigos de Jehová decepcionados. La nueva curva ascendente corresponde a una nueva predicción.

La estructura autoritaria de la organización de los Testigos de Jehová, aunada a la obediencia ciega que exigen a sus seguidores bajo pena de ser excluidos del Reino de Jehová, puede
explicarnos en parte el porque miles de Testigos, permiten ser dirigidos por los que sus mismas Escrituras declaran ser solamente falsos profetas sin escrúpulos.

Nuestro Instituto cuenta con copias de los originales citados de las publicaciones de los Testigos de Jehová analizadas en este estudio. Están a disposición de cualquier persona que las solicite.

Estudio realizado por el Centro de Investigaciones Religiosas de California.

Fuentes:

“Predicciones de los testigos de Jehová”.
http://www.extj.org/dg_apocalipsis.htm

miércoles,19de
0 comentarios

Dios vs vampiros

Hace tiempo que lo vengo pensando y creo que tengo un ejemplo que explica bastante bien mi punto de vista con respecto a la invención del Dios judeo-cristiano.

Debido a las enfermedades y epidemias reales masivas durante la edad media, el hombre de la época se inventa la figura y mito del Vampiro (igual que al dios de la biblia en el Antiguo Testamento) para atemorizar a ciertas personas desde su infancia mediante dioses y demonios asociándolos al mal. El vampiro inicial posee unas cualidades que nada tienen que ver con el actual (de la misma forma que el Dios del Antiguo Testamento, se comporta de una forma aparentemente distinta al del Nuevo Testamento, contradiciéndose en sus acciones y mandatos).
Para las personas de las diferentes culturas anteriores al Cristianismo, cada una de esas culturas tenia a una figura vampírica con cualidades y comportamiento totalmente distintas al resto de culturas (Al igual que para el pueblo hebreo existían dos dioses con cualidades,comportamiento y mandatos totalmente distintas dependiendo si vivían en Judea o Israel: Elohim y Yahve). Para las personas del siglo XVII ,la muerte en masa por enfermedades sucedía diariamente, tal cantidad de muertes –extrañas e incoherentes a los ojos de una persona de la época- solo podían ser explicadas de forma sobrenatural, y una de ellas era la figura del vampiro.

7-1-peste-negra1

Más tarde (siglo XIX) llega Bram Stoker (al igual que los autores anónimos de los evangelios) y escribe un libro sobre un vampiro llamado Drácula (supongamos que es el Nuevo Testamento) de una época anterior a su nacimiento (siglo XV)... Stoker se basa en la creencia popular del vampiro inmortal que mata masivamente contaminando a la victima con el mal (peste negra, etc,…)  y bebe sangre humana. El libro tiene éxito y posterior a el, mucha gente de la época empieza a creer en la figura del vampiro como alguien real (Primeros Cristianos).

Dracula

 A partir de ahí todos los autores posteriores a Stoker usan las cualidades del Drácula suyo y las incorporan a sus vampiros: las estacas los matan, pueden volar, hipnotizar, beber sangre, le aterran las cruces, no se refleja en el espejo, etc,... y consiguen más fans de sus libros y del original de Stoker (supongamos que son los cristianos de los primeros siglos de Iglesia-Católica-Romana ).
Algunos de esos autores decide añadir y cambiar cualidades al vampiro según su criterio e imaginación personal (Protestantes, Testigos de Jehova, Mormones,etc,...)
Luego surgen más autores (incluso los mismos anteriores) que añaden a Drácula y a los vampiros otras nuevas cualidades (Mas predicadores, autores de libros no “sagrados”, pero que “corroboran” y ayudan a dar publicidad al supuesto Dios, convenciendo a más gente que es real y no ficción- aunque ninguno de ellos hablara jamás con ese supuesto Dios y muchos de ellos ni siquiera dijeran en sus escritos que creer y que no). Incluso personas que dicen ser testigos de vampiros o incluso ser los propios vampiros (más predicadores , sanadores, lideres religiosos de la New-Age). Eso si; ninguno muestra las cualidades que debería tener un vampiro si existiera y fuera real tal y como se le conoce por lo escrito en los libros. En su lugar; se visten del típico vampiro (mostrado en el cine) y montan espectáculos (ferias y actuaciones) y realizan pruebas de dudosa valía.

blade-trinity-2w-vampiros-crepusculo
De esa forman y casi sin quererlo, tienes a miles de fans de un personaje ficticio llamado Vampiro. Del cual no se puede probar su no existencia. Y que muchos afirman que han visto pero ninguno puede aportar pruebas. Las únicas pruebas son los propios libros de esos autores y cuando aparece el cine, las posteriores decenas de películas sobre el ser mítico.
Pero da igual cuantos de esos autores o fans lo hayan creado, visto u oído; todos los vampiros tienen las cualidades básicas que, fíjate tu, invento Bram Stoker en su libro "Drácula". Libro inspirado por un personaje histórico real "
Vlad Tepes" un príncipe del sur de Rumanía que adquirió la fama por empalar personas y al que Bram Stoker escogió para crear el MITO de Drácula (fijando así las bases principales de las cualidades del vampiro).

vlad tepes

COMPARACION EXISTENCIAL (VAMPIROS – DIOS):

  • Provienen de mitos prehistóricos.
  • Los crearon para explicar lo inexplicable en esas épocas.
  • Existen en culturas y religiones totalmente distintas.
  • Se basan en el miedo y terror humano a lo desconocido y la muerte.
  • La única prueba de su existencia es escrita.
  • No se puede demostrar su no existencia.
  • Tienen cualidades sobrenaturales.
  • Cometen crímenes.
  • Muchas cosas que se les atribuía a ellos han demostrado ser falsas, teniendo una explicación natural y científica.
  • Hay gente que cree en su existencia.
  • Hay gente que afirma haberlos visto, algunos incluso afirman ser uno de ellos.
  • Muchos autores los mencionan o hablan de ellos, algunos incluso por boca de ellos.
  • Hay imágenes, tanto de Jesús como de Drácula.
  • También hay videos y pinturas de ellos.

La diferencia entre los vampiros y Dios es que los vampiros no te obligan a creer en ellos (quizás por eso tengan menos creyentes que cualquier religión, aunque haberlos ailos).

Otra diferencia es que la figura del vampiro asesina pero no predica o dice hacerlo por amor.

El único parecido del Vampiro mítico con el supuesto Dios judeo-cristiano es que ambos  siempre necesitan de sangre fresca con la que alimentarse para existir. Casualmente cuando a uno le muerde un vampiro, le sucede lo mismo que cuando una religión atrapa a un creyente; se convierte a ello.

Otra diferencia, esta referente al personaje de Vlad comparándolo a  Jesús, es que de Vlad si se tienen pruebas históricas y arqueológicas, y de Jesús no existe ni una sola. Y aunque hubiera existido realmente Jesús; la probabilidad de que hiciera todos esos milagros y fuera hijo de un Dios, es la misma de que Vlad fuera el mítico vampiro (o sea cero).

Ahora decirme ¿Creéis también en los vampiros? Hay gente que si cree en ellos a pesar de ser pura fantasía inspirada por el miedo y las incontables muertes inexplicables durante la edad media. ¿En que se diferencian esas personas de los creyentes de cualquier religión?

Nota: Los vampiros no existen, ni existirán por más que uno crea en ellos. Lo mismo pasa con los dioses ¿O es que creéis también en Zeus, Odín, Júpiter,etc,… y otros mitos (dragones, hadas, gnomos, brujas, magos, elfos, gigantes, fantasmas, zombis, unicornios, etc)?